Por @AgusIndelangelo – Vivimos en una era donde la tecnología deja una huella. Huellas que dejan datos que alguien más analiza para llegar a nosotros con distintos contenidos. ¿Pero cómo se utilizan en el deporte? ¿Saca provecho el voley? ¿Cuál es su potencial? Dialogamos con el español Jesús Soler, especialista en NFL, y Genaro López, especialista en vóleibol y de larga trayectoria en la Selección Argentina y Bolívar Vóley.
Estos datos que se producen en gran volumen son considerados como la cuarta Revolución Industrial por la importancia que van a tener en el mediano plazo en la economía mundial.
Para comenzar a meternos de lleno en el deporte, los datos se pueden utilizar tanto dentro como fuera del campo de juego, ambas instancias tienen la misma importancia.

Dentro de la cancha nuestro deporte genera datos a lo que llamamos estadísticas, pero no son todos los que se podrían obtener, sólo se registran algunas variantes del juego como el saque, la recepción, el ataque o contraataque, el bloqueo, la defensa y los errores no forzados. ¿Podemos obtener más? ¿Cuánto? ¡Los que queramos!
Podemos medir cuánto tiempo duran los puntos, cuántos puntos está un jugador dentro del campo de juego, cantidad de saltos (algunos preparadores físicos ya lo miden y hay estudios sobre eso), altura de los saltos (ya hay en el mercado implementos para hacerlo), ritmo cardiaco, cómo actúan los jugadores en las distintas fases de un set, cómo influye la presión, el público, y mucho más.
¿PARA QUÉ SIRVE LA ESTADÍSTICA
Y CÓMO SE PUEDE UTILIZAR EN EL DEPORTE?
El Ingeniero español Jesús Soler, quien analiza datos del Futbol Americano en su cuenta de twitter @unmalkicker (su trabajo hoy es un boom en el mundo de la NFL entre los seguidores de habla hispana), nos explica: “Lo que se hace en estadística es identificar variables de una población, en el deporte serán las jugadas, y si pensamos en una ciudad pueden ser personas, y de ahí sacamos unos valores que son nuestra muestra. Entonces la estadística lo que hace es identificar una muestra con pocos valores, es decir, como los datos que manejamos son tan grandes, vamos a tomar esta muestra y la hacemos igual a un valor para que nos empiece a decir cosas. Hay estadísticas básicas como la media, la mediana, y luego más complejas”.
“Además de identificar podemos estudiar tendencias, hacer regresiones para ver si se corresponde con algún modelo. Luego podemos trabajar con deep learning y ver cómo hacer predicciones para tomar decisiones. Básicamente vamos a responder preguntas, nos planteamos un interrogante inicial y con los datos intentamos responderla, luego seguramente aparecerán otras”, continua Soler.
“En el mundo profesional obtener los datos cuesta mucho dinero, por lo tanto no puedes obtener todos los datos porque es muy caro. Otra cosa es una serie de datos que te dan y podes jugar con ellos, que es lo que hacemos en NFL, a partir de los datos que nos facilita la propia liga. En el mundo profesional no tiene sentido tener todos los datos porque no hay forma de abordarlos, pero como aficionado quiero tener todos los datos posibles”, amplía Soler.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS
EN EL VÓLEY DE ALTO RENDIMIENTO DE ARGENTINA?
Genaro López, quien trabajó durante mucho tiempo como estadista de Bolívar y la Selección Argentina (en la era Weber), ahora se encuentra ligado a Genius Sport como Sportpartner manager de volleyball para toda Latinoamérica. Genius Sport es una compañía inglesa que hace unos años está trabajando en el mundo del deporte, se encarga de la comercialización de los datos en vivo.
“En vóley le ofrecen a cada federación el scoreship, que es la planilla que se hacía manualmente y ahora se hace electrónicamente con este software”, nos cuenta López en una conversación telefónica.
“Genius Sport también va por el lado de estadísticas, ofrecen a las federaciones todo el material necesario para levantar la estadística y la página web, para que tengan mayor visibilidad cada uno de los partidos. Por ejemplo, sale el resultado online directamente desde la planilla de juego, o sea que no hay terceras personas interviniendo en el resultado online, se pueden sacar las estadísticas básicas de recepción y ataque y mayores puntadores. Yo lo que estoy haciendo ahora es tratar de implementar eso en toda Latinoamérica”.
Está compañía trabajó con ACLAV la Liga 2018/19 y ahora está trabajando para llegar a un acuerdo con FeVA para los torneos de la Liga A1 Femenina y la A2 Masculina. También está cerrando negociaciones con la Federación Metropolitana de Vóleibol (FMV): “Es muy interesante el tema de metropolitana porque tiene muchos partidos y estaría bueno que pongan un pie un escalón arriba, esto lo que hace es generar una visibilidad diferente”, señala Genaro López, quien agrega: “estamos intentando cerrar con las federaciones de Brasil y Perú”, para que se sumen a la de Uruguay, con la que ya están trabajando en conjunto.
En cuanto a los datos que se genera en el vóley, Genearo López indicó: “El datavolley se utiliza hace muchos años, es maravilloso, la cantidad de datos e información que podés sacar es infinita, el fin es tu propia cabeza. En Argentina y en muchos lugares del mundo hay una base de datos que se comparte entre todos los estadísticos y eso genera que podamos trabajar con el 100% de la información. Acá en Argentina cuando termina un partido comparto mis estadísticas con los demás estadistas. Esto nació hace 15 años en Atenas, en los Juegos Olímpicos, en ese momento éramos los 12 equipos que jugábamos y nos pusimos de acuerdo en intercambiarnos las cosas porque todos hacemos lo mismo, después cada uno define cómo juega su equipo y qué es lo que prepara, y el hecho de compartir entre todos ha dado un crecimiento terrible a la calidad y a la cantidad de información que se puede tener”.
Ante la pregunta típica que nos hacemos todos sobre si lo datos ganan partidos López opina: “No es lo mismo que no sepas qué va a hacer el rival a que tengas una idea muy clara de lo que hace en diferentes situaciones. No me gusta decir que la estadística gana partidos, pero es una herramienta esencial para que vos entiendas qué es lo que pasa y lo que va a pasar”.
La otra pregunta que se nos puede pasar por la cabeza es si no puede confundir al deportista el gran caudal de información que se genera a partir de las estadísticas, a lo que el ex integrante del cuerpo técnico de Javier Weber responde: “La información que le llega al jugador no es la misma que le llega al entrenador, sino que el entrenador busca los puntos esenciales para atacar al equipo contrario. Hay varios filtros, al jugador le llega el 2 o 3 por ciento de la información, eso depende mucho del entrenador, con Javier hacíamos una revisión de los datos y después buscábamos las cosas más puntuales para decirle a los jugadores”, y agrega una anécdota que resume esta situación: “Una vez un jugador, cuando terminó el partido, con un equipo que no habíamos jugado nunca, se me acercó y me dijo que sintió, que con la información que le dimos, el partido alguna vez lo había jugado”.
Por su parte, Jesús Soler sostuvo sobre este punto: “Tener demasiados datos puede ser un problema, hace que tu modelo no sea tan fidedigno como podría ser. Es mejor trabajar con menos datos y brindar un panorama amplio, más genérico, no ir mucho al detalle, porque se corre el riesgo de que las submuestras se hagan muy pequeñas y empiecen a suceder cosas raras”.
Esta entrega continuará…
Comentarios
