fbpx
///

“El uso de los datos en el vóleibol”, por Agustín Indelangelo [Parte 2]

Por @AgusIndelangelo – Hace algunos días, en la primera parte de este informe, te contamos cómo se utilizan los datos en el mundo deportivo y cuál es su potencial, con la opinión del español Jesús Soler, especialista en NFL, y Genaro López, especialista en vóleibol y de larga trayectoria en la Selección Argentina y Bolívar Vóley. En esta entrega final profundizamos en qué sucede una vez que termina el evento en cuestión y cómo se puede sacar el máximo provecho de toda la información recaudada.

“El uso de los datos en el vóleibol”, por Agustín Indelangelo [Parte 1]

¿CÓMO SE ESTÁ DANDO EL FENÓMENO
DE LAS ANALYTICS EN EL DEPORTE A NIVEL MUNDIAL?

En Analytics, sobre todo la explosión, la encontramos a partir del Béisbol, un deporte perfecto para esto porque es binario, sólo hay un jugador lanzando u otro que batea. En deportes individuales se trabaja mucho con Analytics y en el fútbol y el básquet en Europa también. Por ejemplo, en la liga española de fútbol todos los equipos tienen acceso al tracking de los jugadores para poder obtener datos y así poder hacer Analytics. El último ejemplo exitoso es el del Liverpool, con un staff de análisis muy grande, donde el jefe del departamento no ve ni un partido, todo lo extrae a través de los datos. Uno de los últimos deportes en abordar el tema es la NFL porque es más complejo, pero eso lo hace más interesante, aún hay mucho por debatir en este ámbito”, explica Jesús Soler.

¿QUÉ PASA CUANDO TERMINA EL PARTIDO?

Fuera del campo de juego podemos evaluar también a nuestros jugadores; calidad y cantidad descanso, horas de sueño, alimentación, son algunas de las variables que podemos medir. Cualquier smartwatch que mida el ritmo cardíaco nos puede servir para conocer la calidad y cantidad de nuestro sueño. Hoy está muy de moda en los deportistas de elite un anillo que mide estas cuestiones, pero aquí en Argentina por el momento no se consigue.

En una nota publicada por Mike Vorkunov a finales de 2018 en la web deportiva The Athletic cuenta como trabajan los New York Knicks de la NBA alguna de estas cuestiones: “Cada día, cuando los Knicks llegan a la práctica, se le pide a cada jugador que responda un breve cuestionario de bienestar. ¿Cuál es su estado de ánimo? ¿Cuál es su nivel de dolor? ¿Cuántas comidas hizo? ¿Cuántas horas durmió? La encuesta es nueva, presentada a principios de esta temporada y refleja el tipo que se ha introducido gradualmente en los deportes profesionales en los últimos años. El enfoque en el sueño también lo es. Después de décadas de horarios agitados, los equipos se están dando cuenta de que dormir es vital. Este año, los Knicks han adoptado la tendencia, dando sus propios pasos para ayudar a los jugadores a descansar más y mejor”.

Por ejemplo, ¿le hace bien a los jugadores de nuestra liga viajar tantos kilómetros, muchas veces toda la noche, en colectivo después de jugar un partido?, ¿le sirve a los jugadores de inferiores cuando van a un torneo abierto jugar tres o cuatro partidos en un día y después dormir en un colchón en el piso para volver a jugar otros tres o cuatro partidos?, aunque entiendo que esto último son experiencias inolvidables para los chicos, estas cuestiones antes mencionadas ¿no acrecientan la posibilidad de lesiones?

¿PODEMOS MEDIR Y MEJORAR O CAMBIAR
LO QUE PASA EN LAS TRIBUNAS?

Sí, sin dudas podemos medir al público e incluso deberíamos hacerlo. Podemos averiguar qué les gusta en el pre partido, durante y en el post partido; qué quiere ver de nuestro equipo durante la semana o fuera de temporada. Para este fin de pueden utilizar encuestas vía mail, dato que conseguimos en una venta de entradas online por ejemplo o analizando con qué publicaciones de redes sociales nuestros fan interactúan más, en qué momento, con qué aspectos del juego y con qué jugadores. 

¿Sirve tener una mascota en el equipo o molesta al público? Eso se podría saber de manera muy simple si tuviéramos los datos que se proponen arriba.

¿SE PUEDE INTEGRAR LO QUE PASA DENTRO DEL
CAMPO DE JUEGO Y CON LAS REDES SOCIALES Y
LO QUE EL ESPECTADOR VE EN SU CASA?

Aunque ya hay datos básicos que podemos tener como espectadores de voley durante un partido, ya sea lo que nos van dando quienes comentan el partido durante el juego o entre sets, se están dando en algunas competencias, la VNL por ejemplo, que los datos que recibimos entre set y set son más avanzados, distribución del armador, su punto contacto, al tura de los ataques, y algunas cosas más.

Sobre los datos que le lleguen a los que siguen el deporte habitualmente y quieren tener más información Genaro López señala: “Lo que se transmite al público y a la prensa no es la misma cantidad de datos, por lo que he visto tiene una muy buena repercusión, a la mayoría de la gente le gusta saber quién hizo más puntos y demás, datos que son muchos más acotados que lo que reciben los entrenadores, pero le dan una visibilidad importante al vóley. Eso está creciendo mucho en streaming, teniendo la posibilidad de ver todos los partidos que se juegan, en Argentina esto es gratis y poder ver todos los partidos y se está trabajando mucho para que se puedan ver todos los niveles como la liga metropolitana o de otros campeonatos”.

¿Esto se puede ampliar? No es simple, lleva una inversión enorme y algunas de las cuestiones que voy a describir a continuación no sé si encajarían en nuestra cultura deportiva, sobre todo porque la info que entrenadores y jugadores tendrían que hacer pública, pero poder se puede… eso seguro.

Una nota publicada en la web ANALÍTICA SPORTS señala que algunos deportes no tan populares pueden servir como lugar de experimentación para proponer una nueva forma de contar el deporte. Según la nota un ejemplo reciente pone al Lacrosse en el centro de esa innovación. El Lacrosse es un deporte con diez integrantes por equipo que usan un “stick” con una red para recibir y pasar una pelota de goma hasta convertir en el arco contrario. Su popularidad es indiscutida en el ámbito universitario de Estados Unidos, lo cual le garantiza una masa crítica de adherentes entre los jóvenes.

Men’s lacrosse v. Lehigh on February 24th, 2019. (Boris Tsang / Sun Assistant Photography Editor)

Las interacciones en redes sociales, incluidas transmisiones en Twitter desde hace dos años, llevaron a la creación de la Premier League Lacrosse, una competencia profesional que reúne a 6 equipos que competirán durante 14 semanas en 13 ciudades de Estados Unidos. Los partidos son transmitidos por NBC Sports (el canal que ofrece los Juegos Olímpicos) y la cadena decidió experimentar con nuevos recursos durante los encuentros: Dos jugadores por equipo tienen conexión con los comentaristas y pueden llegar a intervenir durante los partidos para dar una visión desde adentro del campo de juego.  Un jugador por equipo que no interviene en el partido tendrá también su posición como comentarista para ofrecer detalles internos de todo lo que sucede. .Los entrenadores también contarán con intercomunicadores y los espectadores podrán escuchar sus indicaciones.

El primer fin de semana de competiciones de la Premier League Lacrosse  (PLL) hubo 13.681 personas en el Gillette Stadium de la ciudad de Boston, pero las redes sociales de la PLL generaron 20.2 millones de impresiones, casi 3 millones de visualizaciones de video y 1.1 millones de interacciones. Se trata de un deporte que desde la órbita universitaria creó una gran audiencia en las redes sociales y que luego se constituye como una oferta más del espectáculo mainstream.

Esto de compartir información en vivo es algo que no creo que estemos preparados para hacer en nuestra cultura, pero poder se puede. 

Otro gran punto de interacción lo está gestando un equipo de la NBA situado en Los Ángeles, muy comentado en esta temporada de pases por romper el mercado con sus contrataciones, como es Los Ángeles Clippers. Su dueño Steve Ballmer (Ex Director Ejecutivo de Microsoft) diseñó junto a la empresa Second Sprectrum la plataforma Clippers CourtVIsion, dónde prometen que ver básquet nunca será igual. Pude ver su funcionamiento en el estadio de los Clippers de la mano de un representante y quedé fascinado. CourtVision toma los datos de Second Spectrum y los superpone visualmente a través de gráficos y animaciones.  Se puede ver el partido en plataforma digitales de tres diferentes formas, los diagramas del modo entrenador muestran los movimientos de los jugadores a medida que ocurren. El modo jugador muestra un porcentaje de disparos codificado por color para cada jugador ofensivo mientras se mueve en el piso, separando los buenos disparos (verde) de los buenos (naranja) a los malos (rojo). La vista de mascota superpone animaciones y gráficos en el juego, como por ejemplo un número 3 en llamas después de un triple hecho.

Habrá un momento en que nadie vea el mismo evento de la misma manera y este será el dominó que todos mirarán para decir que aquí es donde sucedió”, dijo Rajiv Maheswaran, CEO de Second Spectrum en una entrevista con el diario Los Ángeles Times. “Creemos que todos verán deportes de esta manera”, dijo Maheswaran, cuya compañía también es trabajando con ligas de fútbol y hockey, entre otros. “Habrá un día en el que miraremos hacia atrás y diremos: ‘No puedo imaginar que todos veíamos lo mismo al mismo tiempo, eso parece una tontería’. Este es, creo, el comienzo de eso”.

En tanto Ballmer, dijo en la misma entrevista que comenzó a pensar en cambiar la forma en que los fanáticos ven los deportes hace una década, a medida que Internet se convirtió en una opción más viable para ver videos. Compró los Clippers en 2014 y en cuestión de meses estaba en la antigua oficina de Maheswaran en la Universidad of Southern California, se creó Second Spectrum. “Nos sentamos y echamos un vistazo al análisis y lo que me quedó claro fue que estos muchachos habían construido una plataforma de propósito general que entendía mucho sobre el juego de baloncesto”, señaló Ballmer. “Dije, hmm, tal vez con estos tipos no solo podamos transformar el análisis sino también el proceso de consumo y visualización”.

UFFF… SON MUCHO DATOS!

Si, como les dije al principio datos hay por todos lados, muchos más de los que nombramos en este pequeño resumen.

Pero hay algo muy importante que mencionamos por arriba a lo largo de esta nota y parece importante aclarar… los datos por si solos nos llevan a ningún lado, hay que saber leerlos, interpretarlos, y armar estrategias que nos hagan mejorar en base a ellos, lamentablemente no hay soluciones mágicas.

Comentarios

Comentarios

Previous Story

Las Panteritas U18 viajan a Egipto para su Mundial

Next Story

Nikolay Uchikov se sumó a UPCN: "Volví para ser campeón"

Latest from Columnistas