fbpx

Detalles del protocolo de la Federación Cordobesa para que el vóleibol vuelva a la actividad

En el transcurso de la última semana volvió la actividad en Jujuy, con el caso del Club Atlético Gorriti que podés ver acá. Hace dos semanas había presentado su protocolo la Federación Santafesina e hizo lo propio la Federación Cordobesa, que en el documento propone etapas progresivas, dependiendo siempre de las decisiones gubernamentale y teniendo en cuenta consideraciones sobre condiciones personales, institucionales y del entrenamiento.

La FCV hizo público el protocolo preventivo para que el vóleibol pueda volver a la actividad en el marco de la pandemia por el coronavirus COVID-19. En el mismo participó el Dr. Fabio Cittá, Presidente de la FAMEDEP (Federación Argentina de Medicina del Deporte), fue aprobado por el Área de Deporte Federado de la Agencia Córdoba Deportes y actualmente está en poder del COE (Centro de Operaciones de Emergencias) para su análisis.

DESCARGA EL PDF

EL PROTOCOLO DE LA FCV

ETAPA 1 (Fase 0 Nacional)

Las condiciones generales se van a plantear en. 

1.Personales/Institucionales:

a. Exhibición del Protocolo: 

– Obligatoriamente será expuesto en cada puerta de entrada del establecimiento en lugares destacados que permitan su visualización. 

b. Sobre los cuidados previos a salir de casa: 

– Si durante el período de confinamiento el deportista padeció alguna enfermedad aunque no haya revestido importancia como para consultar al médico, deberá hacerlo antes de comenzar a entrenar (si no tiene el emmac vigente aprovechar para hacerlo).
– Lavarse las manos con agua y jabón. Colocarse alcohol en gel.
– Tomarse la temperatura (no más de 37,5o).
– Si presenta dificultades respiratorias o síntomas de resfrío común, congestión, tos, moco, dolor de garganta y/o estornudos, no deberá presentarse a entrenar.
– Trasladarse individualmente (o en movilidad familiar habitual) ya cambiado (no se utilizarán vestuarios). 
– Como recomendación secundaria y totalmente familiar se recomienda que todo aquel deportista que conviva con una persona inmunodeprimida y/o mayor de 60 años y que posea alguna otra patología crónica como diabetes, insuficiencia cardíaca, cáncer, enfermedades autoinmunes etc.; cese el contacto cuando comience la actividad o no concurra. 

c. Sobre los cuidados individuales: 

– Kit provisto por la subcomisión o individual: Jabón antibacterial/Alcohol en gel/Toalla personal. 

d. Sobre la llegada al Club: 

– Ingreso diferenciado por disciplina.
– Dirigirse directamente al lugar asignado y presentarse a sus entrenadores. 

e. Sobre la prevención en el Club: 

– Los baños debidamente desinfectados tendrán jabón y alcohol en gel.
– El ingreso al área de trabajo contará con alfombra húmeda con lavandina (limpieza de calzado). 

f. Sobre el espacio de trabajo y elementos: 

– Se desinfectará entre turnos el espacio físico y estructuras fijas como postes, redes, etc.
– Se desinfectarán entre turnos los elementos para la práctica del deporte (también entre grupos). 

g. Sobre el personal del club: 

– El personal deberá trabajar con los elementos básicos de protección personal (barbijos, guantes, mascaras).
– La provisión de los elementos será obligación de los dirigentes y/o encargados de las entidades deportivas para garantizar las condiciones sanitarias con seguridad y responsabilidad.

d. Sobre la salida del Club: 

– El jugador/a cuando termina su entrenamiento deberá llevar la pelota a un espacio determinado donde se desinfectaran los balones para su nuevo uso.
– NO ESTA PERMITIDO EL USO DE LOS VESTUARIOS.
– Lavarse las manos con jabón líquido o alcohol en gel.
– Una vez terminado el entrenamiento el jugador NO podrá quedarse dentro del club y deberá retirarse como llegó. 

2.Entrenamiento

Características generales: (Edades mayores de 10 años) 

a. Se realizarán en 2 grupos de hasta 8 personas por turno. Un grupo trabajará preferentemente al aire libre en ejercicios sin pelota (desplazamiento, fortalecimiento, gestos, coordinación, intermitencias, pliométricos etc). 

b. Se trabajará hasta el 60% de la máxima intensidad, para respetar el proceso de desadaptación que se generó por el período de confinamiento y para no hiperventilar. 

c. El grupo que trabaja adentro y con pelota, en esta etapa no se realizarán pases entre jugadores, cada uno usará una sola pelota, previamente higienizada. 

d. Usos de barbijo, es un tema controvertido pero se utilizará desde la entrada al club a la salida, debe desecharse en el hogar. 

e. Con respecto a las distancias el 1,5 mts es para personas quietas y sin actividad física. Con una intensidad de hasta el 60% la distancia de la ventilación debe ser de 3 mts al costado y si se corre el de atrás debe estar a 10 mts. 

f. La duración del entrenamiento e esta fase no deberá superar los 90 minutos. 

ETAPA 2 (Fase 1 de desconfinamiento): 

Características generales: 

– En esta etapa se puede empezar a entrenar en grupos de hasta 18.
– Evitar contacto físico.
– No hace falta barbijo.
– No se permitirá el desplazamiento a otras localidades ni la competencia.
– Las medidas higiénicas de las instalaciones se mantendrán como la fase anterior en cuanto a los turnos y la limpieza en general.
– Las precauciones para el personal de limpieza del club se mantendrán igual a la etapa anterior.

1.Personales/Institucionales

a. Exhibición del Protocolo: 

– Obligatoriamente será expuesto en cada puerta de entrada del establecimiento en lugares destacados que permitan su visualización. 

b. Sobre los cuidados previos a salir de casa: 

– Si durante el período de confinamiento el deportista padeció alguna enfermedad aunque no haya revestido importancia como para consultar al médico, deberá hacerlo antes de comenzar a entrenar (si no tiene el emmac vigente aprovechar para hacerlo).
– Lavarse las manos con agua y jabón. Colocarse alcohol en gel.
– Tomarse la temperatura (no más de 37,5o).
– Si presenta dificultades respiratorias o síntomas de resfrío común congestión, tos, moco, dolor de garganta y/o estornudos, no deberá presentarse a entrenar.
– Trasladarse individualmente (o en movilidad familiar habitual) ya cambiado (no se utilizarán vestuarios). 
– Como recomendación secundaria y totalmente familiar se recomienda que todo aquel deportista que conviva con una persona inmunodeprimida y/o mayor de 60 años y que posea alguna otra patología crónica como diabetes, insuficiencia cardíaca, cáncer, enfermedades autoinmunes etc.; cese el contacto cuando comience la actividad o no concurra. 

c. Sobre los cuidados individuales: 

– Kit provisto por la subcomisión o individua: Jabón antibacterial/Alcohol en gel/2 Toallas personales, una para el entrenamiento (debe ir colgada detrás del pantalón y sirve para limpiarse la transpiración, pero preferentemente de los brazos no de la cara) y la otra toalla es para el aseo que deberá ser turnado cada 15 minutos. 

d. Sobre la llegada al Club: 

– Ingreso diferenciado por disciplina.
– Dirigirse directamente al lugar asignado y presentarse a sus entrenadores. 
– Al llegar al lugar sentarse en el piso con separación preventiva hasta el comienzo del trabajo. 

e. Sobre la prevención en el Club: 

– Los baños debidamente desinfectados tendrán jabón y alcohol en gel.
– El ingreso al área de trabajo contará con alfombra húmeda con lavandina (limpieza de calzado). 

f. Sobre el espacio de trabajo y elementos: 

– Se desinfectará entre turnos el espacio físico y estructuras fijas como postes, redes, etc. – Se desinfectarán entre turnos los elementos para la práctica del deporte (también entre grupos). 

g. Sobre el personal del club: 

– El personal deberá trabajar con los elementos básicos de protección personal (barbijos, guantes, mascaras).
– La provisión de los elementos será obligación de los dirigentes y/o encargados de las entidades deportivas para garantizar las condiciones sanitarias con seguridad y responsabilidad. 

h. Sobre la salida del Club: 

– El jugador/a cuando termina su entrenamiento deberá llevar la pelota a un espacio determinado donde se desinfectarán los balones para su nuevo uso.
– NO ESTA PERMITIDO EL USO DE LOS VESTUARIOS.
– Lavarse las manos con jabón líquido o alcohol en gel.
– Una vez terminado el entrenamiento el jugador NO podrá quedarse dentro del club y deberá retirarse como llegó. 

2.Entrenamiento

Características generales: (Edades mayores de 10 años) 

g. Se realizarán en grupos de hasta 18 personas por turno. 

h. Se trabajará hasta el 80% de la máxima intensidad, para respetar el proceso de desadaptación que se generó por el período de confinamiento y para no hiperventilar. 

i. Se pueden realizar pases entre jugadores, procurando no tocarse la cara utilizando continuamente una toalla individual para el entrenamiento (colgada atrás) y otra individual para el aseo. 

j. El barbijo no se no de utilizará. 

k. Con respecto a las distancias, evitar ejercicios que lleven al contacto físico, como por ejemplo los bloqueos de más de un jugador y las situaciones de defensa por zonas con más de un jugador. Es importante evitar el contacto. 

l. La duración del entrenamiento e esta fase no deberá superar los 90 minutos. 

m. Un asistente limpiará los balones cada 15 minutos con una solución 70 % alcohol. 

ETAPA 3 (Fase 2 de desconfinamiento): 

Características generales: 

– No hace falta barbijo.
– No se permitirá el desplazamiento a otras localidades ni clubes para la competencia.
– Las medidas higiénicas de las instalaciones se mantendrán como la fase – anterior en cuanto a los turnos y la limpieza en general.
– Los entrenamientos se desarrollarán con normalidad.
– Las precauciones personales en el hogar serán las mismas que las dos etapas anteriores.
– Se recomienda aún la no asistencia de público en entrenamientos. 

ETAPA 4 (Fase 3 de desconfinamiento): 

Características generales: (todas las edades) 

– Se permitirá el desplazamiento a otras localidades y la competencia en general.
– No se realizarán torneos (grand prix, encuentros de mini etc).
– Las medidas higiénicas de las instalaciones se mantendrán como la fase anterior en cuanto a los turnos y la limpieza en general.
– Se pueden utilizar vestuarios.
– Las precauciones para el personal de limpieza del club se mantendrán igual a la etapa anterior sin barbijos.
– La capacidad del público será el 50 % del estadio.

Comentarios

Comentarios

Armado de arriba en el Beach Volley - Julián Azaad
Previous Story

Armado de manos altas en el Beach Volley, por Julián Azaad

Next Story

Lucía Fresco apunta otra vez a Corea: "Solo te preocupas por entrenar y jugar"

Latest from Generales