fbpx
/

Volvió el vóley en Santa Fe: el Protocolo anti coronavirus

La CapitalA partir del decreto del gobernador Perotti, en varias localidades y cuidades se autorizó la realización de entrenamientos con un estricto apego a los protocolos.

Con el acompañamiento de la Federación Santafesina de Vóley se realizaron las pertinentes presentaciones de los protocolos ante la secretaría de deportes de la provincia de Santa Fe para la reactivación de la misma. Eso trajo sus frutos porque fue analizado y en muchas municipalidades y comunidades aprobado.

En la presente semana, y tras el decreto del gobernador Omar Perotti, y el visto bueno de la secretaría de deportes, la práctica de la actividad del vóley se volvió a ver en diferentes entidades de la provincia de Santa Fe, no así en la ciudad capital, ya que el municipio no estaría dando el visto bueno, y la demora preocupa a los clubes locales. No se trata de la vuelta del vóley sino que es el regreso a los ensayos.

En muchas ciudades y localidades de la provincia de Santa Fe se comenzaron los entrenamientos. Se trata de prácticas individuales, osea el regreso de la actividad deportiva de un club, con lo cual hay que dejar en claro que no volvió el vóley como deporte, pero es un gran paso. Pero si prácticas deportivas.

De acuerdo a un relevamiento efectuado en las últimas horas, regresaron a las prácticas Libertad de Sunchales, Wheelwright en el departamento General López, San Guillermo en el departamento San Cristóbal y Unión en la ciudad de Esperanza, Jorge Newbery de Gálvez en el departamento San Jerónimo.

En el caso de la ciudad de Rosario, tiene todo aprobado, y es muy probable que en las próximas horas estén haciendo la última reunión de clubes para el lunes 15 comenzaron con la actividad. Solamente se podrán retomar las actividades de las categorías a partir de Sub 16, por lo cual las correspondientes a mini vóleibol, sub 12 y sub 14 aún no están previstas su retorno.

Para comenzar con los ensayos se tuvo en cuenta el protocolo elaborado por la Federación Santafesina de Vóleibol, presentando ante la secretaría de deportes provincial, y aprobado por la misma. También se basó en el decreto provincial autorizando el retorno a las prácticas, y el protocolo elaborado por el área de deportes federados de la Municipalidad de Rosario.

La Asociación de Vóleibol de Rosario consideró de fundamental importancia la lectura de todos los documentos enumerados, su comprensión, y el apego a las normativas establecidas, ya que de ello dependerá la continuidad de las actividades. Vale destacar que en la ciudad de Santa Fe por el momento, los organismos competentes del ámbito municipal, no han resuelto si se puede regresar o no a la actividad, algo que preocupa mucho a las autoridades de los clubes de la capital provincial ya que se ven en una desventaja deportiva.

FEDERACIÓN SANTAFESINA DE VÓLEY

PROTOCOLO REINICIO DE VÓLEIBOL COVID19 – DESCARGAR

OBJETIVO:

1- Volver a los entrenamientos y la enseñanza del vóleibol a chicos y chicas en clubes de barrio o escuelas deportivas, generando ocupación del tiempo en actividad deportiva y sacándolos del aislamiento obligatorio.

2- Incorporar a socios en los clubes y poder así dar continuidad a la existencia institucional y sustento a las familias de empleados y colaboradores de esas instituciones deportivas.

JUSTIFICACIÓN:

Ante la conocida situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio; los deportistas se vieron imposibilitados de continuar con su actividad. Al interrumpir sus entrenamientos, se truncan deseos, encuentros y la ansiada competencia. Esos valores no se recuperan de un día para otro, es un proceso que nos llevará semanas de trabajo en el club. Pero ese trabajo deberá ser programado, ordenado y por sobre todo seguro para todos los participantes: jugadores, dirigentes, entrenadores y empleados.

Estimamos oportuno desarrollar un protocolo de comportamiento social, en especial para la enseñanza del vóleibol formativo. Observamos características distintivas del deporte que podrían ser adecuadas para poder seguir dando clases sin incurrir en el peligro del esparcimiento y/o contagio del particular y peligroso virus covid19.

La práctica deportiva y el entrenamiento se lleva a cabo y desarrolla en un ámbito lo más parecido al lugar donde luego se realice la competencia. Ese ámbito son generalmente los clubes y no el living o patio de una casa familiar. Estos 50 días de aislamiento, hizo que las condiciones físicas de los deportistas se hayan disminuido, pero sabemos que no fue en vano. Ahora viene la etapa de volver a recuperar esas capacidades y de insertarnos en la actividad muy lentamente.

A tal efecto se desarrolla a continuación una idea proactiva para solucionar los dos objetivos mencionados: sostener la vida de la institución y recuperar la actividad de nuestros deportistas
y niños en formación.

ESPACIO FÍSICO:

Este protocolo está diseñado para para aplicar en canchas propias de los clubes o playones deportivos. El modelo que se detalla es para aplicar en una cancha de vóleibol (espacio de 20 x 30 m), de contar con 2 (dos) canchas se podría duplicar las cantidades que se consideran en este modelo.

ES DE VITAL IMPORTANCIA CONTAR CON LOS ESPACIOS HIGIENIZADOS PARA EL NORMAL CURSO DE LA ACTIVIDAD, APLICANDO EL DISTANCIAMIENTO Y LA PERSONALIZACIÓN DE CADA ELEMENTO A UTILIZAR COMO TAMBIÉN LOS SECTORES DE TRABAJO.

DESINFECCIÓN Y CUIDADOS GENERALES:

Reunión General de presentación de los protocolos para contener al COVID-19 entre directivos, empleados del club, dirigentes de vóleibol y entrenadores a cargo.

1- Capacitación del personal de trabajo para poder reconocer síntomas de COVID-19 y poder actuar mediante medidas de evacuación y comunicación con el personal de salud.

2- Difusión de los protocolos y recomendaciones del Ministerio de Salud. Exhibiendo números de teléfonos que ofrecen las autoridades para activar protocolos de atención a casos sospechosos.

3- Toda persona que ingrese al club deberá ser sometida al control de temperatura y desinfección de calzado y manos.

4- Los vestuarios y duchas permanecerán cerrados, los deportistas deben venir cambiados desde la casa. El acceso a baños será con ingreso de una persona por vez, los demás deberán esperar afuera haciendo la fila con distanciamiento.

5- No se permitirá el ingreso de padres al gimnasio donde se realiza el entrenamiento. Para ello se incentivará la difusión de las medidas de prevención:
a) El traslado al club deberá realizarse caminando, en bicicleta, moto, en auto, de manera individual, no en grupo.
b) Los jugadores deberán usar el barbijo social (tapa boca, nariz y mentón
como establece la reglamentación provincial), al llegar y al regresar a su
casa.
c) El establecimiento deberá suministrar alcohol en gel o solución
hidroalcohólica para todas las personas.

6- Las personas que entren al club deberán pasar por un control específico de ingreso:
A- Debe incorporarse, en el acceso a la institución, la medición de temperatura corporal de las personas y que debe ser menor a 37.5 grados.
B- Se realizará el registro de ingresos al club con los datos personales (DNI y
temperatura).
C- Todas las personas que ingresen al club, los socios y el personal de trabajo, deberán higienizarse las manos al ingresar (mediante el lavado, o con alcohol en gel o solución hidroalcohólica).
D- Se recomienda contar con un túnel de desinfección, para el ingreso y egreso del establecimiento.

7- Las instalaciones del club deberán seguir pautas de limpieza y desinfección, disponer de personal especial para el control de la higiene y la limpieza, tanto en el acceso al club como en los lugares de entrenamientos.

8- Deberá haber elementos de higiene personal para los jugadores, tanto en el lugar de la actividad como en los sanitarios. (alcohol en gel, pañuelos descartables, jabones, etc).

9- Se deberá organizar el espacio de trabajo y el espacio común de acceso.

EL ACCESO A LA INSTITUCIÓN:

1- Serán admitidos al entrenamiento todos los jugadores que se encuentren
asintomáticos. Deberán mostrar el test que dispone la aplicación del Gobierno de la Provincia (a través de Play Store bajar la aplicación COVID-19 Provincia de Santa Fe). Es una DDJJ que garantiza el buen estado de salud y el haber cumplido con las dos primeras cuarentenas en su hogar y excluir el acercamiento a personas afectadas.

2- El personal deberá trabajar con los elementos básicos de protección personal (barbijos, guantes, mascaras). La provisión de los elementos será obligación de los dirigentes y/o encargados de las entidades deportivas para garantizar las condiciones sanitarias con seguridad y responsabilidad.

INGRESO A LA CANCHA:

Luego de pasar por el ingreso al club, los chicos se dirigen al gimnasio donde serán recibidos por el entrenador o profesor.

A- Durante el entrenamiento cada jugador debiera disponer de una toalla individual, una botella de agua de uso exclusivo, barbijo y kits de limpieza propio (toallas desinfectantes o alcohol en gel).
B- No tocarse la cara, los ojos y la nariz.
C- Cubrirse la nariz y la boca cuando se estornuda con el pliegue del codo o con pañuelo descartable y tirarlo.
D- Repetir el lavado de manos o la higienización con solución hidroalcohólica cada 30 minutos o al cambiar de recinto, por ejemplo, el traslado de la cancha al gimnasio.
E- Evitar los contactos personales, saludos, besarse, saludos de manos, etc.
F- Limpiar y desinfectar las superficies y objetos que usen frecuentemente los deportistas: pelotas y elementos de señalización.
G- Usar barbijo o tapa boca antes y después del entrenamiento.
H- No compartir indumentaria: cada deportista deja su mochila y abrigo en un lugar del gimnasio determinado por el entrenador, a un metro de los objetos de otro compañero.
I- No salivar o escupir, debe hacerlo en el sanitario o con pañuelos.
J- No compartir infusiones (por ejemplo, mate).
K- No beber de los mismos recipientes (cada jugador debe tener su propia botella).

INICIO DE LA ACTIVIDAD:
ENTRENAMIENTOS – ETAPA I (SEMANAS 1 Y 2)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ENTRENAMIENTO

– Realizar clases y/o entrenamientos de vóley, en grupos reducidos y
respetando el protocolo de higiene y salud.
– Trabajar la condición física general y específica.
– Desarrollar las técnicas individuales del vóley con o sin pelota.

A- Espacio Físico – Organización de la sesión
– Se tomará como espacio de trabajo una cancha de vóley: de 20 a 30 mts.
– Estos espacios podrán ser dentro de un gimnasio o al aire libre.
– En cada entrenamiento podrán participar hasta un máximo de 12 jugadores, 1 entrenador y 1 asistente.
– Los entrenamientos deben estar previamente planificados e informados a sus jugadores para evitar aglomeraciones innecesarias.
– Organizar grupos de entrenamientos con horarios distanciados, evitando la concentración de personas en los ingresos y egresos de la institución.
– La frecuencia semanal será de 2 entrenamientos por semana de 1 hora como mínimo y de hasta 2 hs como máximo, dependiendo de la edad o categoría de los deportistas (esto incluye el precalentamiento, trabajo principal y el final con los ejercicios de estiramientos o relajación).
– No se utilizarán los bancos de suplentes, tampoco los parantes, o sea quitar todos los elementos que haya en la cancha. Asi ayudamos a mantener limpio el lugar de elementos que hagan de transmisor. Cada jugador llegara listo como para comenzar el entrenamiento.
– Las mochilas con los elementos personales serán depositadas, separadas unas de otra, en espacio determinado a tal efecto. Se recomienda si es posible, colocar sobre una pared del gimnasio un perchero externo para colgar 12 mochilas.
– La hidratación será personal, no habrá posibilidad de utilización de bidones o similares. (Ver punto 5 del presente documento).
– Al finalizar el entrenamiento, cada jugador recogerá sus pertenencias saliendo del campo para completar el cambio de ropa post entrenamiento fuera del mismo.
– No ingresará otro equipo al campo hasta tanto no esté desocupado en su totalidad por el equipo anterior.

B- Metodología de trabajo
– En todo momento para la etapa I (semana 1 y 2), los trabajos serán individuales.
– Cada deportista realizará su rutina en el espacio asignado, el que siempre será aproximadamente, de 4 x 4 metros, manteniendo distancia de sus compañeros.

Trabajos a Realizar con y sin pelota

  • Ejercicios individuales de preparación física, desarrollando la fuerza de brazos, piernas y zona media, utilizando el propio cuerpo o elementos como cajones, vallas, etc.
  • Ejercicios de coordinación general y específica: con conos, fajas, tablillas, escaleras, etc.
  • Ejercicios de desplazamientos dentro de su espacio, desarrollando velocidad de reacción, y agilidad.
  • Técnica individual. Gestos técnicos sin pelota: defensa (caídas); entrada de ataque; otros.
  • Técnica individual con 1 pelota por jugador. Realizar gestos del vóley con distintos niveles de ejecución. Pasos metodológicos; incrementando la dificultad, etc. Dentro de su espacio desarrollar, toque de dedos, toque de antebrazos, y otros que el entrenador desee trabajar, pero siempre manteniéndose dentro de su espacio.
  • Frente a una pared (si es posible), espacio de 4 metros para cada uno. Realizar sin pelota: entradas de ataque; desplazamientos de bloqueo.
  • Frente a una pared (si es posible), en forma individual, cada uno con una pelota, trabajar:
    – toque de dedos;
    – toque de antebrazos;
    – trabajo del brazo y mano de ataque;
    – saques priorizando distintos aspectos: lanzamiento, golpe, etc
    – saque contra la pared y recepción del mismo, etc;

C- Al finalizar la clase y antes que ingreso un nuevo grupo.
– Se reúne al grupo (manteniendo la distancia de seguridad) y se informa el
trabajo de la clase próxima y se les recuerda las medidas de bioseguridad.
-Al retirarse se deben lavar las manos y colocarse el barbijo al salir a la calle.
-Todos los elementos utilizados deben desinfectarse con alcohol al 70%
(elementos deportivos, pelotas, barandas, etc.).

DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN DE JUGADORES

Espacio de trabajo de cada Jugador: 4 x 4 mts
Lugar recomendado para mochilas y efectos personales.

Comentarios

Comentarios

Previous Story

AHORA SÍ: salió en Boletín Oficial y los deportistas olímpicos podrán entrenar

Next Story

La Federación Argentina redujo los aranceles de los pases internacionales

Latest from Generales