fbpx

Voley post COVID-19 en Sarmiento de Junín: hay más chicos que antes de la pandemia

La Verdad Deportiva, Junín El entrenador de vóley del club Sarmiento, Daniel Pueyo, ex subsecretario de Deportes del Gobierno de Junín, dialogó con LA DEPORTIVA sobre el regreso a los entrenamientos, el proyecto de captación de jugadores que lanzó la Federación Argentina y el futuro de la disciplina en nuestra ciudad.

¿Hay que adaptarse a esta nueva situación?
Si, tal cual, nosotros estamos en la etapa 2 del protocolo de vóley que nos permite jugar en parejas o tríos, lo cual, respetando esas parejas y tríos durante toda la clase sabemos con quien se relacionaron. No más de diez alumnos por grupo y no más de una hora. Lo cual es una cuestión de organización porque en aquel grupo que tengas 14 chicos ya tenes que meter 2 grupos de 7 y repetir la clase, pensar actividades para el dúo, para el trio, pero siempre viene bien.

La verdad que nos encontramos con más chicos que cuando vino la pandemia. A partir de movernos por las redes estamos encontrando muchos jugadores que están interesados por la práctica del deporte y hemos empezado una parte recreativa. Tanto nosotros como el Club Junín, hablo con “Manolo” López permanentemente y el panorama es el mismo para los dos, y nos pone muy contentos.

¿El regreso de los alumnos era una de las dudas antes de reiniciar?
Si, era un desafío muy fuerte que teníamos que sostener durante la pandemia con las clases virtuales, con los chicos, que se nos hacía muy difícil y era entendible. Con los mayores fue más fácil porque con la necesidad de hacer actividad, los adultos se conectaban.

La verdad que la respuesta ha sido muy positiva y nos encontramos con muchos chicos y mucha gente con ganas de hacer actividad, creo que ha pasado en todas las disciplinas esto de encontrarse con mucha gente y somos unos afortunados. Por ahí, uno hace mal en hablar porque fui parte de la gestión, pero en Junín hoy se estaba dando algo muy bueno que es que la mayoría de los deportes hoy estén en actividad y eso es muy pero muy positivo.

¿Cómo son los entrenamientos?
Tenemos que alternar a dos o tres estímulos semanales, de acuerdo a la categoría, porque la franja horaria que tenemos es hasta las seis de la tarde y muchos de los jugadores de categorías mayores se da que trabajan hasta las cinco, lo que nos obliga a buscarle la vuelta. También estamos usando espacios en el exterior, es decir, mientras un grupo trabaja adentro, hay un grupo que trabaja afuera con diferentes profes y sin vínculo entre sí. Así que requiere de una organización interesante, mas la carga virtual, nosotros cada vez que termina el entrenamiento tenemos que cargarlo a una página del Gobierno donde se sabe con quien nos vinculamos, para en caso de haber un caso positivo saber con quién estuvo ese deportista.

¿Han sumado más entrenadores por la carga horaria de entrenamientos?
Es la misma cantidad de gente, nada más que permanece uno con 9 jugadores y el otro con el resto. Nosotros en mini trabajamos dos profes, entonces nos podemos dividir tranquilamente para que uno haga el entrenamiento y el otro la parte administrativa. La verdad que requiere de organización en ese aspecto, estamos muy contentos de poder estar trabajando en cancha. Los chicos tenían una necesidad muy grande de hacer actividad física, al principio se notó mucho el parate y el arranque fue de manera totalmente progresiva, lo fuimos llevando para que hoy estén jugando un uno contra uno de una manera muy divertida. También incentiva mucho la creatividad del profe, ¿por qué cuánto tiempo podes estar contra la pared golpeando?, no mucho, porque te vas a aburrir. Entonces hay que buscar propuestas, generar alternativas, hay que hacer cambios permanentemente y eso es el desafío del profe de un trabajo mucho más intenso.

¿Qué lugares están utilizando para practicar?
Si, también quiero destacar eso, el club trabaja de una manera impresionante, las subcomisiones de las actividades compraron el termómetro laser para tomar las temperaturas de cada uno de los deportistas cuando ingresan. Después, hay todos unos caminitos para dividir el ingreso. Cuando entras a Sarmiento está delimitado para quien va al gimnasio de vóley y quien va al gimnasio de básquet. Nosotros también de manera opcional estamos utilizando el sintético de futbol porque no está siendo usado, como el playón del costado de una tribuna. Pero los chicos nos sorprenden, la tienen más clara que nosotros, ellos se ponen alcohol en gel, se sacan el barbijo, van a la cancha, se ponen alcohol en los break, lo tienen mucho más real que nosotros a esto.

¿Cómo fue tu participación en el lanzamiento del plan de captación de la Federación Argentina de Vóley?
Si, es un plan de captación de la Federación Argentina en conjunto con la Bonaerense, con llegada a nosotros como Asociación y clubes, en el cual participamos todos. Es un plan de altura que intenta captar a esos chicos que están por fuera del vóley, no los que están en el club, sino los que están en el colegio por ahí y que en categoría 2003 o 2004 superan el 1,85 metros y en mujeres 1,80. La idea es que esos chicos descubran el vóley y que se acerquen a uno de los centros de captación. En la zona norte, el centro de captación es Pergamino, nosotros seriamos un intermedio donde se pueden acercar a Sarmiento o al Club Junín a descubrir el deporte. Una vez que descubrieron el deporte, nosotros pasamos todos los datos a la FEBA y ellos hacen un campus que esta estimado para fin de año, siempre y cuando la pandemia lo permita. Es un plan específicamente de altura. La idea es buscar aquellos jugadores que no estén federados. La Federación Argentina ya lo ha hecho y una vez que tienen esa altura y pudimos captarlos, se le hacen unos test para mandarlos a la Federación.

¿Hay en el vóley de Junín jugadores que tenga estas características?
Si, hay varones y mujeres que están en esos parámetros, la verdad que son pocos y queremos captar la mayor cantidad posible y poder acercárselos a la Federación. Lo que tiene de bueno el plan es que está dirigido por los entrenadores de la Selección y ellos están en la cabeza de plan. Eso es muy bueno porque sus asistentes participaron el otro día de la charla y ellos están en permanente contacto con nosotros. Eso acorta mucho los caminos y los plazos.

¿Ves lejana la posibilidad de competencias en el vóley?
Si, nosotros en nuestro protocolo de vóley, en la etapa 4 te permite jugar de manera amistosa, pero sin público y yo imagino de acá a octubre poder jugar algún partido entre nosotros, porque también hay que considerar que los otros municipios por ahí no te permiten eso. Entonces hay una parte protocolar que va a hacer muy difícil la parte competitiva. El único municipio de la asociación que está entrenando es Junín, veo lejana la competencia en todos los niveles.

¿Cuántas fases son en vóley?
Son 5 fases, la quinta te permite jugar de manera oficial con el 50 por ciento de capacidad en cada uno de los gimnasios, lo cual para nosotros no sería problema porque el vóley es difícil que concurran espectadores. Pero no es por fechas, esto se hace de manera conjunta con el municipio y la Asociación, y hay que estar en permanente contacto con ellos para poder ir avanzando.

¿Te imaginas alguna reestructuración a nivel AVNOBA?
Yo creo que la apertura que está teniendo está buena. Entiendo que para que las asociaciones crezcan necesitamos la participación de todos. Cuando todos tengamos la misma participación y, además, fuera de la cancha charlemos todos y apuntemos todos a lo mismo, ahí vamos a crecer. Ese puede ser el verdadero cambio. Pasa por ahí, de hablar todos el mismo idioma.

¿Cambian de deporte los chicos?
Tenemos un chico que es alto, que está dentro del parámetro del plan. Pero, la verdad que si me dice que se quiere ir al básquet porque le gusta yo no tengo ningún problema, lo importante es que haga algún deporte. Ya con eso, yo estoy salvado. De hecho, el caso más visible es Macarena Rosset. Yo la tuve en mi equipo de Los Toldos, mi equipo de liga, y hoy juega al básquet. Hoy la veo y me produce placer que ella haya podido elegir.

Comentarios

Comentarios

Previous Story

¿Desaparece la LNSV? La reglamentación del IPD cierra todas las puertas

Next Story

¿Quién va a aplaudir en la Liga? Facundo Imhoff seguirá su carrera en Finlandia

Latest from Vóley x Argentina